Síntesis
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza,pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe (1936).
Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a.c) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación.
Economía Neolítica
Marcados por la desaparición de las sociedades de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, las que toman lo que ésta les ofrece, en forma de caza, pesca o recolección, sin ofrecer nada a cambio, y aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores.
De esta forma el cambio vendría propiciado por la aparición de la ganadería y la agricultura, o sea de las sociedades productivas.
Vida Neolítica
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.
El desarrollo de la ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus. Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana .
Creencias religiosas
Durante el Paleolítico el hombre creyó en la influencia del espíritu del animal en la vida del hombre = totemista. Estas creencias se dan porque el hombre es cazador y vive de la caza. Tienen creencias animistas (pinturas rupestres) el animal es el ser sagrado.
En el Neolítico aparece la cultura de los hombres agricultores que viven de la tierra (cosechas).
Adoran la fertilidad de la tierra, “Diosa-Madre” = diosa de la fertilidad de la tierra, también representa el ciclo del vegetal (muere y reaparece la tierra es improductiva en invierno y después es productiva). Los hombres de finales del Neolítico adoran a la naturaleza: tierra, sol, agua, ríos, montañas, mares, son dioses en las primeras civilizaciones, es decir las religiones son animistas.
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Los equipamientos puede clasificarse según:
SEMANA DOS
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27329/mod_scorm/content/6/content/recursos/L2_TIPOS%20DE%20CIUDADES.pdf
SÍNTESIS
Plano en cuadricula o damero
En realidad existen muchísimas formas de planos, algunas producto de la
influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características
culturales de la población habitante (por ejemplo las medinas de los
árabes), derivadas de la situación socio económica o política etcétera. De acuerdo
con mi criterio, es necesario tener un marco de referencia, para poder analizar las
situaciones que se nos presenten, dentro de lo que se refiere al análisis de las
formas.
http://geografia.laguia2000.com/geografia-urbana/el-plano-urbano
Plano lineal
Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la
influencia de alguna vía de comunicación. En la Argentina surgieron muchos
asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo
mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito.
http://www.espormadrid.es/2010/12/conexion-entre-el-parque-lineal-del.html
Plano Radioconcentrico
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o
avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde
el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un
punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las
calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque
se forman ángulos de 120°. Además de estos problemas también es complicado
su parcelamiento en comparación con el plano en damero.
http://vitorio-vitorio.blogspot.com/2011/07/tema-6-el-espacio-urbano.html
Plano Irregular
El plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto
de una decisión social, como en la ciudad medieval
islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta
juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en
nuestras ciudades actuales.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iescasasviejas/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/temas/urbanismo.htm
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27329/mod_scorm/content/6/content/recursos/L2_TIPOS%20DE%20CIUDADES.pdf
SEMANA 3
ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige (Munizaga Vigil, 2000).
Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, ramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios.
SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente.
Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA URBANA
• Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y micro climas: temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. • Características paisajistas.
La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las actividades y necesidades de la población.
Los elementos que constituyen el medio construido son:
• Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento •
Soporte Infraestructural.
COMPONENTES URBANOS
USOS DEL SUELO URBANO
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: • residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde)
A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de
predominio de la actividad:
• Usos dominantes • Usos complementarios, • conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción). Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o
dominio: públicos, semipúblicos, privados.
ESPACIOS VERDES
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
• Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de
un ciudad.
• Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
• Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
• Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada
vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
SISTEMA VIAL
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a
considerar son los siguientes:
Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y
función:
•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito,
receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las
principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito
pesado.
•Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores
internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y
colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin
estacionamiento permitido en sus bordes.
EQUIPAMIENTO URBANO
Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos
terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
SEMANA 4
Síntesis:
Los arquitectos a través de los años siempre han
buscado la manera de las distribuciones correctas de las formas urbanísticas,
carreteras y demás elementos.
http://www.garciabarba.com/islasterritorio/formas-urbanas-de-edificacion/
|
Podemos iniciar con Mesopotamia, sin embargo no se
hará desde esa época; sino que desde la Edad Media, en donde las ciudades de
alto valor comercial y político como a veces llamaban en Inglaterra, bastiones,
se distribuía todo en un complejo amurallado en donde los lugares religiosos
estaban en el centro de la urbanización, junto con los castillos, lugar en
donde vivían los monarcas, todo en un plano irregular; pero con el transcurrir
de los siglos, en la revolución industrial las ciudades evolucionarían de forma
más compacta, pero con aún la tradicional plano irregular, aunque a finales de
esta época comenzaría con otros planos como los radio-céntricos y
también equirrectangulares.
Seguiría evolucionado el modelo urbanístico para
llegar a algo más abierto, con una re-definición de calles a calles suburbanas,
al igual que el añadir de periferias, centros comerciales, etc.
Esta evolución llevaría consigo el diseño
urbanístico en fractales otorgándoles a los arquitectos un diseño con los
registros del suelo, los perfiles, bordes de la ciudad, etc.
La economía urbana es la explicación y
preposicional de la asignación de recursos y distribución de rentas dentro de
zonas urbanas.
La formación urbana se fundamenta procesos
productivos compuestos por: obreros , artesanos , comerciantes agrupados para
aprovechar ventajas de la economía y complementación de actividades.
0 comentarios:
Publicar un comentario